Museos Argentinos


Museo de dinosaurios de El ChocónLa presencia de la réplica de un dinosaurio de tamaño real en las puertas de la Villa El Chocón dio lugar a que buscáramos mayor información en el museo. Sentíamos intriga por entender, en especial, cómo desaparecieron de la tierra.

Los hechos históricos acaecidos en las distintas épocas encuentran en libros y bibliografías un modo en que se los entiende. El museo temático sobre dinosaurios nos daría respuestas científicas a nuestras incógnitas.

En un pequeño local, el Museo Ernesto Bachmann ha logrado ofrecer visitas entretenidas y ágiles que convierten este tema de la antigüedad en algo dinámico. Varios guías jóvenes fueron los encargados de hacernos conocer detalles de los hallazgos y su estudio posterior.

Quizás atraídos por las películas y series donde los dinosaurios son las “estrellas”, muchos chicos de corta edad eran nuestros compañeros de recorrido. Se veían extasiados por lo que veían y lo expresaban a viva voz.
.
Comenzamos por el plato fuerte del museo, el esqueleto del dinosaurio carnívoro considerado el más grande del mundo en el momento de su descubrimiento: el Giganotosaurus carolinii. La sala se dedicó íntegramente a este reptil gigante del sur, que se encuentra extendido sobre el piso de arena. Esta valiosa pieza fue hallada a escasos kilómetros de la Villa El Chocón.

Su identificación científica y el nombre de su descubridor, Rubén Carolini, componen el nombre de este dinosaurio. Carolini trabajó muchos años para la empresa Hidronor S.A. y en sus tiempos libres acompañaba a los paleontólogos en sus búsquedas. Corría el año 1993, cuando encontró la tibia de un dinosaurio que afloraba del suelo. Avisó del descubrimiento y especialistas de la Universidad Nacional del Comahue hicieron el resto: retirar pieza a pieza el 80 % del esqueleto de ese animal.

Siguieron arduas tareas de excavación, hallazgos y estudios. Recién en 1995, a instancias del Sr. Carolini, se inauguró el museo para ubicar al giganotosaurus y divulgar los descubrimientos.
Comenzamos por el plato fuerte del museo, el esqueleto del dinosaurio carnívoro considerado el más grande del mundo en el momento de su descubrimiento: el Giganotosaurus carolinii. La sala se dedicó íntegramente a este reptil gigante del sur, que se encuentra extendido sobre el piso de arena. Esta valiosa pieza fue hallada a escasos kilómetros de la Villa El Chocón.

Su identificación científica y el nombre de su descubridor, Rubén Carolini, componen el nombre de este dinosaurio. Carolini trabajó muchos años para la empresa Hidronor S.A. y en sus tiempos libres acompañaba a los paleontólogos en sus búsquedas. Corría el año 1993, cuando encontró la tibia de un dinosaurio que afloraba del suelo. Avisó del descubrimiento y especialistas de la Universidad Nacional del Comahue hicieron el resto: retirar pieza a pieza el 80 % del esqueleto de ese animal.

Siguieron arduas tareas de excavación, hallazgos y estudios. Recién en 1995, a instancias del Sr. Carolini, se inauguró el museo para ubicar al giganotosaurus y divulgar los descubrimientos.
Comenzamos por el plato fuerte del museo, el esqueleto del dinosaurio carnívoro considerado el más grande del mundo en el momento de su descubrimiento: el Giganotosaurus carolinii. La sala se dedicó íntegramente a este reptil gigante del sur, que se encuentra extendido sobre el piso de arena. Esta valiosa pieza fue hallada a escasos kilómetros de la Villa El Chocón.

Su identificación científica y el nombre de su descubridor, Rubén Carolini, componen el nombre de este dinosaurio. Carolini trabajó muchos años para la empresa Hidronor S.A. y en sus tiempos libres acompañaba a los paleontólogos en sus búsquedas. Corría el año 1993, cuando encontró la tibia de un dinosaurio que afloraba del suelo. Avisó del descubrimiento y especialistas de la Universidad Nacional del Comahue hicieron el resto: retirar pieza a pieza el 80 % del esqueleto de ese animal.

Siguieron arduas tareas de excavación, hallazgos y estudios. Recién en 1995, a instancias del Sr. Carolini, se inauguró el museo para ubicar al giganotosaurus y divulgar los descubrimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario